¿Qué es una anáfora?
La etimología de anáfora nos lleva a un vocablo griego que puede traducirse como “repetición” y que llegó al latín como anaphŏra. El concepto tiene varios usos y suele vincularse a una figura retórica que consiste en repetir términos o ideas adrede con una intención estética o discursiva.Por ejemplo: “Siempre pienso en ti, / siempre tengo presente tu rostro. / Siempre recuerdo aquella noche de verano, / siempre añoro lo otro”. En este caso, la anáfora consiste en la reiteración de la palabra “siempre” al comienzo de cada verso.
En el terreno de la oratoria, la anáfora puede utilizarse para enfatizar ideas. Se trata de un recurso que suelen emplear los dirigentes políticos en las campañas electorales. Un candidato a presidente puede afirmar en un discurso: “No voy a aceptar presiones de los poderosos; no voy a ceder ante las amenazas de las corporaciones; no voy a dejar de lado mis convicciones”. Como se puede advertir, la anáfora empleada implica repetir “no voy a” en el inicio de las distintas sentencias.
Es importante cuidar la forma en la que se utiliza este recurso, ya que puede resultar poco efectivo si se abusa de él o si se repiten las partes inadecuadas. Por otro lado, la anáfora no siempre es necesaria, otra razón por la cual debemos estudiar sus potenciales efectos antes de incluirla en un texto. Cuando se repite más de una palabra, la extensión de la frase no debe ser excesiva, ya que esto podría causar una cierta interferencia en el mensaje.
Más información:
definicion.de
ANUNCIO