¿Qué es un tómbolo?
Se denomina tómbolo al accidente geográfico de origen sedimentario (por ejemplo, una barra) que forma una estrecha unión de tierra entre una isla o una gran roca alejada de la tierra continental, o entre dos islas o rocas grandes. Unos de los ejemplos más conocidos de tómbolo son: el istmo arenoso que une el Peñón de Gibraltar con tierra firme, el que une Peñíscola con tierra firme, o el que se encuentra en el cabo Trafalgar. En la actualidad, las ciudades de Cádiz, Gijón y San Sebastián están unidas por tómbolos al continente, aunque en sus orígenes eran islas.
Los tómbolos se forman por refracción y difracción de ondas. Cuando las olas están cerca de una isla, son frenadas por las aguas poco profundas que la rodean. Estas olas van alrededor de la isla hacia el lado opuesto a medida que se acercan. El patrón de olas creado por este movimiento del agua causa una convergencia del proceso conocido como transporte litoral en el lado opuesto de la isla.
Los sedimentos de la playa que se mueven de manera lateral en el lado de sotavento de la isla se acumularán allí, ajustándose a la forma del patrón de olas. En otras palabras, las olas barren los sedimentos juntos desde ambos lados. Eventualmente, cuando se haya acumulado suficiente sedimento, la costa de la playa se conectará con la isla y formará un tómbolo.
Más información:
geografia.laguia2000.com
ANUNCIO