Mientras que la notación decimal tiene diez dígitos y es ampliamente utilizada en nuestra vida diaria, la informática y el procesamiento de datos se basan en el sistema binario o código binario, que permite representar conceptos complejos con solo dos estados: 0 y 1. Sin embargo, los números binarios tienen el inconveniente de que, con cantidades grandes, son muy poco claros. El sistema hexadecimal es la solución: la información que requiere ocho dígitos en el sistema binario puede expresarse con solo dos números hexadecimales.

El sistema hexadecimal se utiliza en la informática para facilitar la legibilidad de números grandes o secuencias de bits largas. Estos se agrupan en cuatro bits cada uno y se convierten al sistema hexadecimal. Con ello, a partir de una larga secuencia de unos y ceros se obtiene un número hexadecimal más breve, que puede dividirse en grupos de dos o cuatro. Así, los números hexadecimales son una manera más compacta de representar secuencias de bits. El sistema se utiliza, entre otras cosas, en la dirección de origen y de destino de protocolos de Internet (IP), en los códigos ASCII o en la descripción de los códigos de color en diseño web con el lenguaje de hojas de estilo CSS.

La palabra hexadecimal es una combinación de los términos hexa y decem. Hexa proviene del griego y significa “seis”, mientras que decem es la palabra latina para “diez”. Es, por lo tanto, un sistema de numeración posicional que tiene como base el 16.

Más información: www.ionos.mx