Los nuragas de Cerdeña son unas construcciones, posiblemente de carácter defensivo, que están consideradas los monumentos megalíticos más grandes de Europa.

Los nuragas se remontan incluso hasta el año 3000 a. C., datándose la mayoría de ellos entre este periodo y el siglo VI a. C. Se trata de torres con forma de cono truncado que se construían a partir de enormes bloques de piedra que se situaban uno encima de otro, sin emplear ningún tipo de cemento u otro material para su fijación.

Por lo general, son edificaciones de dos o tres pisos que se comunican por medio de una escalera interior y tienen una altura que oscila entre 15 y 25 metros. El diámetro de los nuragas puede variar, aunque algunos de ellos llegan a alcanzar hasta los 10 metros de longitud.

Existen diversas opiniones e hipótesis respecto a las funciones que cumplían estos recintos. Aunque lo más probable es que se tratase de viviendas fortificadas, hay quienes piensan que eran edificios de carácter religioso, militar o residencias para los mandatarios de la época.

En la actualidad, se conservan los restos de una gran cantidad de nuragas; se han estimado en alrededor de 7000, la mayoría de ellos situados en una situación predominante, como rocas de difícil acceso, lo que contribuye a alimentar la hipótesis de su carácter de fortificación o de vivienda de carácter defensivo.

Dos de los nuragas más conocidos son el Su Nuraxi y el de Santa Sabina.

Más información: es.wikipedia.org