Megalomanía del griego: μεγαλο (megalo, grande) y μανία (manía -"locura", "frenesí"), se define como una condición psicopatológica caracterizada por fantasías delirantes de poder, relevancia, omnipotencia y una elevada autoestima, el termino se asocia a una obsesión compulsiva por tener el control.Históricamente se le relacionaba como un rasgo del trastorno de la personalidad narcisista.

La megalómania es un trastorno que hace a la persona tener un muy alto concepto de si mismo, se cree muy importante y superior a los demás, sintiéndose rico y con fama, el megalómano tiene ideas de grandeza y autoestima alta que lo llevan a mentir, alterar o exagerar situaciones de su vida, con el fin de lograr sus objetivos.

Aunque no está incluido en el Manual diagnóstico y estadística de los trastornos mentales (DSM) ni en la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades (ICD), hoy en día el término es muy utilizado como un equivalente no clínico.

Sigmund Freud define los rasgos neuróticos de omnipotencia en el adulto, como una reliquia de la antigua megalomanía de la infancia, y que representa un obstáculo para el psicoanálisis, ya que el megalómano, no se interesa en examinarse o cambiar.

La megalomanía está asociada al poder, con una necesidad de admiración, falta de empatía, manipulación y delirio de persecución. a personajes históricos como; Julio César, Napoleón, Hitler se les atribuían rasgos megalómanos y narcisistas que les impulsaron a conquistar el mundo.

Más información: es.m.wikipedia.org