Gudari es la palabra euskérica equivalente, desde el punto de vista etimológico, al castellano "guerrero". Está consignada en el Diccionario de Aizquivel de 1838 con el significado de "combatiente", "atleta", "luchador", "combatidor", "lidiador", "peleador", "milicia" y "soldadesca".

La palabra se populariza en el siglo XX mediante la utilización de que es objeto por la literatura nacionalista, en especial tras la guerra de 1936-1939. Durante ésta se designó con este nombre a los voluntarios nacionalistas primero y a los llamados a filas tras el establecimiento del Gobierno Vasco después. El Diario Oficial del gobierno Vasco designa popularmente gudari sólo a los combatientes nacionalistas. Los gudaris fueron los soldados que se apuntaron al ejército organizado por el Gobierno vasco durante la guerra civil.

La organización terrorista ETA llama "gudaris" a sus miembros.

El gudari tampoco fue un ejemplo de valor sino justo lo contrario: El PNV en Álava y Navarra apoyó la sublevación de 1936. Pocos meses después, en Vizcaya y Guipúzcoa traicionó a la República,a cambio de impunidad y protección de su industria. Por eso de los territorios que menos padeció la guerra y la postguerra; ni siquiera hubo maquis en los duros años 40. La ETA surgió desde el PNV y comenzó a atentar en los años 70 para domeñar la transición democrática en interés del nacionalismo vasco. El 90% de sus crímenes se cometieron contra el Estado democrático de Derecho.

Más información: aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus