La exégesis ​es la interpretación crítica y completa de un texto, netamente científico o investigativo, aunque en algunos casos también puede ser filosófico o religioso, como, por ejemplo, el Antiguo y el Nuevo Testamento de la Biblia.

La persona que desarrolla esta tarea se llama exégeta, y es quien se encarga de explicar el significado de un texto sin incluir sus interpretaciones personales o lo que el texto significa para él. Establece el significado que le quiso dar el autor al texto en cuestión.

Luego se describe el proceso hermenéutico en cuatro fases: 1) analizar el contexto original, 2) analizar el significado lingüístico, 3) interpretar bíblica y teológicamente, y 4) aplicar el mensaje al contexto actual.

La palabra exégesis significa "extraer el significado de un texto dado". La exégesis suele ser contrastada con la eiségesis, que significa "insertar las interpretaciones personales en un texto dado".

En general, la exégesis presupone un intento de ver el texto objetivamente, mientras que la eiségesis implica una visión más subjetiva.

La fase de auge de la exégesis comenzó con la publicación de los trabajos preparatorios del Código Civil -en concreto por Fenet y Locré a partir de 1827- y con la realización del primer comentario completo (en 22 volúmenes) del profesor parisino Duranton (1825-1844).

Más información: es.wikipedia.org