¿Qué es un alminar o minarete?
El alminar o minarete es el nombre con el que se conocen las torres de las mezquitas. Ambos nombres proceden del árabe minār o manār, el primero directamente con adición del artículo árabe al- y el segundo del francés minaret, tomado del turco, minare, que a su vez lo toma del árabe.
Su principal cometido es facilitar al muecín o almuédano las cinco llamadas diarias a la oración. Para ello suele tener en su parte más alta un balcón que lo rodea, desde el cual se realizaba tradicionalmente la llamada a la oración mediante la voz. En la actualidad, el almuédano ha sido sustituido con frecuencia por un megáfono.
La forma de los alminares varía según las zonas. En el oriente musulmán son habituales las mezquitas con más de uno, generalmente dos o cuatro, y de forma variable.
En el Magreb, las mezquitas suelen tener sólo uno, de planta cuadrada. Son característicos en los lugares de influencia romana y forman a los esbeltos minaretes de sección circular, con un balcón sobresaliente y un tejado cónico.
La función del alminar es también marcar la dominación física, visual y sonora del espacio. Existe una gran variedad de estilos de minaretes en el mundo.
Cuando los turcos convirtieron Santa Sofía en mezquita rodearon con cuatro minaretes la inmensa mole de la cúpula que caracterizaba el perfil de la ciudad.
De modo similar, la reconquista española cristianizó los alminares convirtiéndolos en torres de las iglesias que se levantaban sobre las mezquitas.
Más información:
es.m.wikipedia.org
ANUNCIO