¿Qué es la Sigatoka negra?
Es una destructiva enfermedad foliar que afecta principalmente a plantas del género Musa: banano y plátano. Es causada por el hongo del género Ascomycete Mycosphaerella fijiensis Morelet (anamorfo Pseudocercospora fijiensis) y constituye el principal problema fitopatológico en estos cultivos.
La Sigatoka es la enfermedad del banano más importante a nivel mundial. Su nombre viene del Valle de Sigatoka en las Islas Fiji donde fue identificada por primera vez en 1912. Durante los siguientes 40 años, la enfermedad se difundió a todos los países productores de banano.
La Sigatoka negra apareció en América Central en 1934 y en dos años llegó a destruir más de 8900 hectáreas de banano en Honduras y Surinam. En 1936, programas de fumigación con fungicidas utilizando la Mezcla de Burdeos (cobre y cal) fueron desarrollados para controlar la enfermedad.
El patógeno destruye rápidamente el tejido foliar; como consecuencia reduce la fotosíntesis y se afecta el crecimiento de la planta y la producción. En ausencia de medidas de control la enfermedad puede reducir hasta en un 50 % el peso del racimo y causar pérdidas del 100 % de la producción debido al deterioro en la calidad del fruto (longitud y grosor).
Se ha introducido la práctica de la “defoliación controlada o poda temprana de hojas” a la floración (eliminación a la floración de las tres hojas más viejas de cada planta), como una práctica para la reducción del inóculo del patógeno.
Más información:
es.wikipedia.org
ANUNCIO