La sericicultura o sericultura, es una actividad que realiza el hombre criando en lugares cerrados gusanos de seda (Bombyx mori), con la finalidad de obtener la seda.

Se compone de 3 etapas: Agrícola - Forestal (cultivo de la mora, fruto que se alimenta el gusano), Pecuaria (cría del gusano de seda) y Transformación (obtención y procesado de la seda). El gusano tiene la capacidad de producir con sus glándulas sericigenas, cientos de metros de un filamento de una calidad no superada aún por ningún producto sintético.

Para el desarrollo de la sericultura no se requiere de mucha inversión inicial, sólo dedicación y cuidados. Puede realizarlo un núcleo familiar e incluso personas minusválidas.

La seda es un recurso natural de propiedades únicas. conserva el calor, absorbe el agua, gases y colorantes. Además es aislante de metales.

La producción de seda se remonta a más de 5.000 años atras, es oriunda de China, quién ha logrado una técnica que se ha extendido por todo el mundo. Este país produce el 78% de la producción mundial, logrando un estimado de 150 mil toneladas anuales. Las regiones donde se elaboran son las provincias de Jiangsu, Zhejiang y Sichuan.

Tiene múltiples usos en la elaboración de prendas de vestir, como camisas, blusas, pijamas, vestidos ligeros, batas y ropa interior. Se usa en tapicería, fabricación de alfombras, paracaídas, neumáticos de bicicleta, chalecos antibalas, suturas quirúrgicas no absorbible por el organismo, etc.

Más información: es.wikipedia.org