¿Qué es la reología?
La reología (palabra introducida por Eugene Bingham en 1929), es la rama de la física de medios continuos que se dedica al estudio de la deformación y el fluir de la materia.
En cualquier proceso en el que intervengan fluidos, invariablemente se requerirá del conocimiento de sus propiedades reológicas.
Estudia principalmente fluidos que están formados por macromoléculas o que tienen estructura y que se conocen con el nombre genérico de fluidos no newtonianos o fluidos complejos.
Estos materiales tienen características intermedias entre los sólidos elásticos y los fluidos puramente viscosos, por lo que también se conocen como fluidos viscoelásticos.
Dentro de este tipo de fluidos se encuentran las soluciones poliméricas, los polímeros fundidos, las suspensiones de partículas, los alimentos, los medicamentos, los recubrimientos, los fluidos y tejidos biológicos y muchos otros.
Algunas de las propiedades reológicas más importantes son:
- Viscosidad aparente (relación entre esfuerzo de corte y velocidad de corte)
- Coeficientes de esfuerzos normales
- Viscosidad compleja (respuesta ante esfuerzos de corte oscilatorio)
- Módulo de almacenamiento y módulo de perdidas (comportamiento viscoelástico lineal)
- Funciones complejas de viscoelasticidad no lineal.
Las propiedades mecánicas estudiadas por la reología se pueden medir mediante reómetros, aparatos que permiten someter al material a diferentes tipos de deformaciones controladas y medir los esfuerzos o viceversa.
Más información:
es.wikipedia.org
ANUNCIO