La polonesa es una danza tradicional polaca, cuyo nombre en francés, polonaise (adoptado aún en Polonia), data de principios del siglo XVII. Bajo sus diversas formas, conserva siempre su compás de ¾ y su movimiento moderado.

Algunos historiadores le atribuyen un origen popular (los campesinos polacos bailan desde hace siglos danzas cantadas similares) mientras que otros sugieren un origen aristocrático y puramente instrumental (ascenso al trono de Polonia de Enrique de Valois en 1574).

Las melodías de la polonesa suelen ser de una estructura simple, a base de frases breves. Posee un ritmo muy característico, en el que se combinan corcheas y semicorcheas, junto a un baile, Durante el siglo XVIII se produjo la estilización de la polonesa. Fue entonces cuando la polonesa se entronca dentro de la suite, tomando la forma de zarabanda o de rondó.

Compositores como Georg Philip Telemann, Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven, Franz Peter Schubert, Hans Jorgensen y Carl Maria von Weber escribieron polonesas. Pero fue Chopin quien fijó el modelo maestro de este tipo de pieza. Célebres son sus 20 polonesas; por ejemplo, las op. 26, 40, 44, 53 y 61.

Sin embargo, la polonesa más conocida en Polonia es Pożegnanie Ojczyzny (en español Adiós a la Patria), compuesta en 1794 por Michał Kleofas Ogiński, cuya obra causaría gran influencia en los compositores polacos del romanticismo.

Más información: es.wikipedia.org