La poliembrionía es el proceso por medio del cual se forman dos o más embriones a partir de un solo óvulo fecundado. Uno de los ejemplos más llamativos es el de los gemelos idénticos que se da en algunos seres humanos.

Debido a que los embriones resultan del mismo óvulo, los embriones son idénticos entre sí, pero son genéticamente diversos de los padres.

No se debe confundir con gemelos dicigóticos o bivitelinos, que proceden de óvulos y espermatozoides distintos por lo que poseen diferencia genética.

La poliembrionía puede darse en los humanos, dando lugar a gemelos idénticos, aunque el proceso es aleatorio y de baja frecuencia. La poliembrionía ocurre regularmente en muchas especies de vertebrados, invertebrados y plantas.

Durante la fecundación se produce un cigoto por reproducción sexual y más tarde se divide por reproducción asexual. Como es lógico, toda la camada es de un mismo sexo puesto que todos los futuros individuos proceden de un mismo óvulo y un mismo espermatozoide. Más tarde, el embrión se fragmenta en varios iguales con el mismo ADN (ácido desoxirribonucléico) que se desarrollarán independientemente e individualmente

Más información: www.lifeder.com