La paronomasia es una figura retórica que consiste en emplear dos palabras con sonidos similares pero de distinto significado. Siendo una figura de repetición perteneciente al grupo de figuras de dicción.

Dicho término procede del griego παρά (‘al lado’, ‘en comparación’) y ὄνομα (‘nombre’); la voz latina que lo traduce es adnominatio. La paronomasia es una figura de dicción consistente en el empleo, en posiciones cercanas del discurso, de palabras fónicamente parecidas pero de significado distinto.

La concepción de la paronomasia como juego fónico hace que esta figura sea uno de los recursos expresivos más utilizados también en los eslóganes publicitarios:

Ejemplos: "Entre casado y cansado solo hay una letra de diferencia" ."El erizo se eriza, se riza de risa". "Tanta tinta tonta que te atenta y que te atonta".

Hay que señalar que la paronomasia puede darse también sin que estén expresos ambos parónimos. El recurso consiste entonces simplemente en evocar una de las palabras a través de la otra, lo cual se denomina paronomasia por reenvío implícito. Éste es el caso de ejemplos como doctor horroris causa donde sólo aparece uno de los parónimos, si bien el otro es fácilmente deducible.

Muy a menudo esta figura retórica denota la impropiedad en el uso del lenguaje. Así sucede cuando el hablante, que no recuerda, no conoce bien un término o comete un lapsus, utiliza de manera impropia otro semejante fónicamente: "nadar en la ambulancia".

Más información: www.ub.edu