La línea de Kármán es un concepto fundamental en la astronáutica y la aeronáutica, que marca el límite convencional entre la atmósfera terrestre y el espacio exterior.

El término de «Kármán line» fue establecido en 1957 por el abogado estadounidense, Andrew G. Haley. En su momento, Theodore von Kármán calculó que la línea debería estar a 100 kilómetros, ya que así habría una coherencia con la ingeniería. Es decir, sugirió que el borde más razonable del espacio estaría cerca de donde las fuerzas orbitales superan a las aerodinámicas.

La Federación Aeronáutica Internacional (FAI) coincidió, años más tarde, con la propuesta de Kármán. Actualmente, esta entidad y otras más apuntan a la línea de Kármán como una región ubicada a 100 kilómetros sobre el nivel del mar.

Sin embargo, la atmósfera no termina abruptamente a una altura determinada, sino que se hace cada vez más tenue con la altitud. También, dependiendo de cómo las diferentes capas que conforman el espacio alrededor de la Tierra se definan (y dependiendo de si estas capas son consideradas como parte de la atmósfera real), la definición del borde del espacio varía considerablemente.

Si hubiera que considerar la termosfera y exosfera parte de la atmósfera y no del espacio, tendríamos que ampliar el concepto de atmósfera hasta unos 10 000 km sobre el nivel del mar. Así, la línea de Kármán es una definición arbitraria sobre la base de distintas consideraciones.

Más información: www.ngenespanol.com