ANUNCIO
¿Qué es la guaya en México?
La huaya, también llamada guaya, es un fruto tropical de América que se da en el árbol cuyo nombre común es mamón, mamoncillo o quenepa, (Melicoccus bijugatus) de la familia de las sapindáceas, propio de América que se encuentra desde la península de yucatán en México hasta los países de Argentina y Paraguay.
Es conocido por diferentes nombres según la región donde se coseche; en México, en los estados que comprenden la península de Yucatán, Campeche y Quintana Roo y también en Tabasco se le conoce como huaya; En los países de Cuba, Venezuela y Colombia recibe diferentes nombres como, mamón, mamoncillo, anoncillo y maco; en países como El salvador, Nicaragua Costa Rica y Panamá se le conoce como mamón y talpa; en Puerto rico y República Dominicana como limoncillo o quenepa y en Argentina y Paraguay se le nombra coquitos de San Juan.
En México el origen y significado de su nombre puede tener dos vertientes, podría provenir del vocablo "hueyona" que significa "pulpa grande" o del maya "wayúum"
El fruto es una baya o drupa redonda y carnosa de sabor agridulce, de unos 12 a 14 mm de diámetro con un hueso o semilla gruesa y dura en el centro y una cáscara delgada que va de color verde al verde amarillo cuando ya está maduro.
De la madera del árbol se dice que no tiene ningún uso industrial y sólo es utilizado por los lugareños como leña, no siendo así para una resina que se extrae del mismo, que tiene diversos usos en las industrias farmacéutica y alimentaria.
Más información:
www.mexicodesconocido.com.mx
ANUNCIO
ANUNCIO
ANUNCIO