¿Qué es la etnobotánica?
La etnobotánica estudia las relaciones entre los grupos humanos y su entorno vegetal, es decir el uso y aprovechamiento de las plantas en los diferentes espacios culturales y en el tiempo.
Trata de rescatar las antiguas tradiciones de las hierbas medicinales atesoradas por los shamanes en las distintas selvas del planeta, antes que de la invasora civilización destruya tanto esos santuarios naturales como la sabiduría de sus habitantes.
Entre los primeros etnobotánicos se encuentra Nicole Maxwell, que un día en 1932, en plena selva peruana cayó sobre su machete, hiriéndose seriamente un brazo. No fue posible detener la hemorragia con torniquete y tuvo que aceptar un remedio indígena, un líquido oscuro que debía tomárselo y aplicárselo también en la herida.
La pérdida de sangre se detuvo en unos 3 minutos. Lo que quedó registrado en su libro "Witch Doctor´s Apprentice" (El aprendiz de médico brujo).
El término "etnobotánica" fue acuñado en 1895 por el estadounidense John Williams Harshberger, actualmente están creando bancos de germoplasma como una manera efectiva de conservar los diversos recursos fitogenéticos.
En la década de 1970, la Etnobotánica y la Arqueobotánica se establecen como disciplinas científicas.
En la actualidad, existe una tendencia a que los estudios etnobotánicos fortalezcan el desarrollo comunitario, sus economías regionales y propicien la conservación de la biodiversidad cultural.
La etnobiología incluye: la etnofarmacología y la ecoetnobotánica.
Más información:
es.wikipedia.org
ANUNCIO