La cocotología es otra manera de denominar la papiroflexia u origami.

El especialista en este arte se denomina cocotólogo, término inventado en 1930 por don Miguel de Unamuno.

Algunos lo definen como el arte japonés que se forma doblando hojas de papel. En realidad, no se originó en Japón sino en China alrededor del siglo primero o segundo y no fue sino hasta el siglo sexto que llegó a Japón.

No se utilizan tijeras ni pegamento, tan sólo el papel y las manos. La particularidad de esta técnica es la transformación del papel en formas de distintos tamaños y simbología, partiendo de una base inicial cuadrada o rectangular que pueden ir desde sencillos modelos hasta plegados de gran complejidad. Los sujetos preferidos para modelar son animales y otros elementos de la naturaleza como flores, árboles entre otros motivos.

En esencia puede parecer y de hecho es una técnica sencilla, pero el grado de complejidad alcanzado hace que algunas de sus creaciones requieran días de trabajo.

Este arte no sólo representa figuras inmóviles, también existen objetos móviles donde las figuras pueden moverse de maneras ingeniosas, los diferentes tipos se llaman "de acción", "modular", "plegado en húmedo", "teselado" y " pureland origami".

Ayuda a los problemas psíquicos y psicológicos, ya que el estar concentrado realizando una actividad manual ayuda al desahogo, estimula los procesos mentales que, su finalidad es alejar al paciente de sus obsesiones y temores.

Más información: es.wikipedia.org