La cliometría se define como una metodología analítica que conecta las matemáticas, la economía, la estadística y la econometría para realizar un análisis histórico de la economía. Su nombre fue acuñado por el economista norteamericano Stanley Reiter en los años '60 en honor a Clio, la musa de la Historia.

También conocida como "nueva historia de la economía", esta disciplina, considerada como "controvertida" por ciertos autores, intenta estudiar procesos económicos del pasado aplicándoles los avances actuales en informática y las teorías económicas más modernas.

Una de las controversias que suscita es la incorporación de economistas a la investigación histórica. Como sus métodos difieren de los utilizados por los historiógrafos en general, en el marco de esta disciplina es común que se elaboren modelos contrafácticos, en gran parte debido a la especulación de lo que podría haber sucedido en el pasado si se hubieran dado ciertas circunstancias más emparentadas con el presente.

Otros autores aplican la cliometría para explicar cambios institucionales y económicos a la luz de la historia económica. Otro de los aportes de esta disciplina fue la generalización del uso de herramientas estadísticas.

Entre sus cultores más notables, se puede citar a Robert Fogel, Premio Nobel de Economía 1993. Su obra "Railroads and American Economic Growth: Essays in Econometric History" deshizo el mito de que los EE. UU. deben su grandeza económica al desarrollo del ferrocarril.

Más información: es.wikipedia.org