La adenina es una de las cuatro bases nitrogenadas que forman parte de los ácidos nucleicos (ADN y ARN) y en el código genético se representa con la letra A. Las otras tres bases son la guanina, la citosina y la timina en el ADN, reemplazada por el uracilo en el ARN. La adenina siempre se empareja con la timina en el ADN.

La adenina, junto con la timina, fue descubierta en 1885 por el bioquímico alemán Albrecht Kossel. En 1959 el bioquímico español Juan Oró pudo sintetizar la adenina a partir del ácido cianhídrico.

Es importante mencionar que, en la antigüedad, la adenina se conocía como B4, ya que se la incluía en el complejo de la vitamina B. Sin embargo, con el tiempo los científicos alcanzaron un consenso respecto a la adenina no era en realidad una vitamina.

Entre los beneficios de la adenina para nuestro organismo destaca el hecho de que promueve la generación de glóbulos blancos. Además, no debemos olvidar que es un derivado de la purina, un elemento indispensable para sintetizar las proteínas de forma adecuada y para llevar a cabo varios de sus procesos químicos.

Con respecto a las fuentes naturales de la adenina, se sabe que es un componente que nuestro cuerpo sintetiza por medio de ciertos alimentos, por lo cual no es muy común encontrarlo como suplemento. La adenina está presente en algunos alimentos, como pueden ser la yuca, los cereales integrales, las frutas, las hortalizas frescas en general y la levadura.

Más información: definicion.de