La palabra hipocorístico (variante familiar de un nombre propio basado en la manera familiar de hablarle a una persona) viene del griego Hypokoristikós = relativo a la caricia/acariciador.

En gramática se reutilizo para caracterizar los nombres que representan a otro nombre, en forma afectiva, cariñosa, abreviada, familiar o infantil y a veces eufemística.

Generalmente los hipocorísticos, se forman a partir de un nombre propio, y no tiene reglas, son palabras diversas donde se refleja la imaginación y creatividad popular. Varían de familia en familia y de región en región.

Entre los más comunes en el idioma español son:

María: Mary o Mari

Guadalupe: Lupe- Lupita

Isabel: Chálela -Chabelita - Bela -Isa

Verónica: Vero

Francisco: Paco - Pancho - Quico -Chisco - Curro

Antonio: Toño - Toñito - Ñito.

José: Pepe -Pep - Pepín - Ose - Oselito

Fernando: Nando, Fer,

Hay algunos hipocorísticos de nombres propios que se utilizan a varios nombres:

Beto: Roberto, Alberto, Adalberto, Humberto.

Pero también cabe oírlos con carácter eufemístico, por ejemplo miembros del cuerpo en lenguaje infantil, algunas con sílaba repetida: pipí (orinar), popó (excremento), chichi (leche materna), chocho (vagina), etc.

Aunque hay muchas más, también del inventario infantil como: mamá/má/mami (madre), papá (padre), tata/belita (abuela), tete/mano (hermano/a), chcuchú (tren de juguete), nica (bacinica)

Más información: es.wikipedia.org