¿Qué es el ultraísmo?
El ultraísmo fue una corriente estética propuesta en Madrid en 1919 por el poeta Guillermo de la Torre. Posteriormente atrajo a la mayoría de los poetas hispanos.
El ultraísmo literario fue un movimiento español e hispanoamericano que se desarrolló después de la Primera Guerra Mundial.
El desarrollo del movimiento se produjo en las tertulias del Café Colonial de Madrid, presidido por Rafael Cansinos. Junto a Guillermo de la Torre, también participaban otros poetas como Juan Larrea, Gerardo Diego y el argentino Jorge Luis Borges.
El rechazo hacia las conjunciones y adjetivos que consideraban inútiles y la construcción de una serie de metáforas puras eran sus principales características.
Por este motivo se dice que esta corriente “esqueletizó” la poesía, por haberla reducido a su expresión más pura y menos adornada. La poesía modernista se caracterizaba por los adornos y adjetivos que es justamente lo que desaparece en el ultraísmo. Los poetas ultraístas se esforzaron por eliminar los recursos ornamentales y con ellos los versos grandilocuentes, eliminando inclusive la rima y la puntuación.
Igualmente, se oponían a la poesía confesional, es decir a la transmisión de valores ideológicos o religiosos a través de ella. Por este motivo evitaban las narraciones, anécdotas o prédicas. En general, estaban orientados a la poesía pura, que era contradictoria a la posibilidad de transmitir un mensaje social.
Más información:
www.lifeder.com
ANUNCIO