El tereré es una bebida hecha con hojas de yerba mate (Ilex paraguariensis) y agua con mucho hielo, al cual se le suelen añadir pojhá ñaná (hierbas medicinales en guaraní).

Es similar al mate —infusión también a base de yerba mate—, pero con la diferencia de que el tereré se consume frío, preferentemente en las zonas más cálidas del Cono Sur.

Es tradicional de Paraguay, donde es considerado un ícono cultural. También forma parte de los habitantes de las provincias del nordeste argentino y de los estados del sur de Brasil, regiones, todas ellas, vecinas con Paraguay y con un vínculo cultural muy fuerte que viene de épocas precolombinas.

Para los paraguayos, el tereré es indispensable, es un hábito muy común y extendido en todo el país, que además de calmar la sed tiene, esencialmente, una función social unificadora.

«Es un rito cultural que tiene que ver con nuestras características físicas —el calor en el país— y culturales, porque viene de nuestros ancestros, los guaraníes», dice el periodista Arístides Ortíz.

«Pero no es solo una bebida refrescante, es, sobre todo, comunicación e integración y ese es el alma del tereré», asevera Ortíz.

El nombre tereré es onomatopéyico y está relacionado con los últimos sorbos que uno realiza al succionar la bebida.

Más información: www.bbc.com