¿Qué eran los falansterios ideados por Charles Fourier?
El concepto de falansterio fue desarrollado por el teórico Charles Fourier (1772-1837), que desde Francia se conformó como uno de los pensadores iniciales de la teoría comunista dentro del ámbito del socialismo utópico.
Se trata de núcleos de población que conforman de forma voluntaria un sistema autosuficiente, basado en el aprovechamiento de los recursos agrícolas y alejándose de la compra y venta de bienes y servicios externos.
A menudo a los falansterios se les conoce también como falange. Por denominación debían suponer la unión de algo más de un millar de personas en una comunidad marcada por la solidaridad y el completo reparto de los recursos, tanto productivos como bienes de consumo.
Este concepto concebido en los inicios del socialismo y el marxismo está definido por una serie de rasgos distinguibles:
- El número máximo de integrantes no debe superar las 1600 personas.
- El concepto de propiedad privada desaparece, siendo absoluto el reparto solidario y equitativo de los medios de los que disponga la comunidad.
- Se identifica con el desarrollo de actividades mayormente agrícolas. Así el falansterio se ubicaría en un entorno rural aprovechando sus recursos.
- Su funcionamiento se asemeja al de una pequeña autarquía.
- Planteaba la no existencia de diferentes clases sociales en la población, ya que los individuos eran capaces de decidir su ocupación dentro de la comunidad libremente.
Más información:
es.wikipedia.org
ANUNCIO