El zigurat es un templo de la antigua Mesopotamia que tiene la forma de pirámide. Su diseño parte de una simple base con un templo en lo alto.

El nombre zigurat deriva del verbo acadio zaqaru, que significa «construir en alto»; se trata de una palabra meramente descriptiva que no revela nada del significado y la función verdadera de estos edificios.

Los zigurats fueron construidos por sumerios, acadios, elamitas, eblaítas y babilonios para las religiones locales. Cada zigurat era parte de un complejo de templos que incluía otros edificios.

El diseño del zigurat va desde una simple base con un templo en lo alto, pero también existen las maravillas arquitectónicas con varias terrazas rematadas con un templo.

Su estructura generalmente está compuesta por 3 capas de ladrillos de arcilla mezclados con paja, también intercalados con juncos, y luego secados al sol. Casi todos los restos de los zigurats están erosionados y, por tanto, es difícil ver todo su esplendor.

Según los investigadores, un zigurat no era el lugar en que se realizaban actos públicos o ceremonias, sino que se les consideraba la morada de los dioses, gracias al zigurat, los dioses podían estar cerca de la gente.

Cada ciudad tenía su propio dios o diosa, de la cual era patrón; solo los sacerdotes tenían acceso al interior del zigurat para atender las necesidades de los dioses.

Se conocen 32 zigurats; 4 de ellos están en Irán y el resto en Irak. El último que se descubrió es el de Sialk, en Irán

Más información: es.wikipedia.org