¿Qué era la ordalía?
El término "ordalía", del latín ordalium y después del longobardo ordail, significaba "juicio de Dios" y hace referencia a una antigua usanza judicial de origen germánico por la cual, en caso de no poder discernirse una acusación por medios humanos, se sometía al imputado a una prueba,normalmente con agua o con fuego.
Si el acusado la superaba, se le absolvía del crimen, ya que se suponía que Dios, al ayudarle, había querido dar prueba de su inocencia.
Tolerada por la iglesia durante siglos, la ordalía fue definitivamente condenada por el Concilio de Valladolid de 1322.
En el lento camino de la sociedad hacia una justicia ideal la ordalía representa el balbuceo jurídico de hombres que se esfuerzan por regular sus conflictos mediante otro camino que no sea el recurso de la fuerza bruta, y en la historia del derecho es un paso hacia adelante.
Hasta entonces lo que imperaba era la ley del más fuerte, y si bien con la ordalía la prueba de la fuerza continúa, se coloca bajo el signo de potencias superiores a los hombres.
Varios eran los sistemas que se usaban en las ordalías. En Occidente se preferían las pruebas a base del combate y del duelo, en los que cada parte elegía un campeón que, con la fuerza, debía hacer triunfar su buen derecho. La ley germánica precisaba que esta forma de combate era consentida si la disputa se refería a campos, viñas o dinero, estaba prohibido insultarse y era necesario nombrar dos personas encargadas de decidir la causa con un duelo.
Más información:
es.wikipedia.org
ANUNCIO