¿Qué era la ópera bufa?
La ópera bufa floreció en oposición a la ópera seria, con sus argumentos basados en asuntos de antigüedad clásica e históricos con sus trágicos finales.
Presentaba un nuevo contenido, de carácter burlón y satírico. Su música era chispeante y tenía poco que ver con la grandeza de la ópera seria. Los personajes eran extraídos de la vida cotidiana y se mezclaban los de origen humilde con la nobleza. Algunos diálogos se recitaban en lugar de cantarse.
A su éxito contribuyó no solo la gran popularidad de la commedia dell'arte, sino de la comedia española, puesto que desde 1504 Nápoles había sido una dependencia de España, lo que explica la presencia en esa ciudad de dos compositores de origen español: David Pérez 1711- 1778 y Domingo Terradellas 1713- 1751.
La ópera bufa no logra alcanzar su verdadera expresión hasta la llegada de Giovanni B. Pergolesi 1710- 1736.
El músico que transformó la opera buffa italiana en un arte serio fue Mozart, quien escribió su primera ópera, La finta semplice (1768), a los 12 años. Sus tres obras maestras en lengua italiana, "Las bodas de Fígaro" (1786), Don Giovanni (1787) y Così fan tutte (1790), muestran la genialidad de su caracterización musical.
Los ejemplos de ópera bufa son muy variados: desde Il barbiere di Siviglia, de Rossini, hasta Le nozze di Figaro, de Mozart. El género ha caído en desuso luego del siglo XIX, y para muchos la última ópera de este género es Falstaff, compuesta por Verdi en 1893.
Más información:
www.ecured.cu
ANUNCIO