¿Qué era el opus caementicium en la antigua Roma?
El opus caementicium u hormigón romano, es un tipo de obra hecha de mortero y de piedras de todo tipo y tiene la apariencia del hormigón. La mezcla se hacía a pie de obra, alternando paladas de mortero con guijarros.
El opus caementicium es una de las claves del éxito arquitectónico de las construcciones romanas, por su velocidad de ejecución y la solidez de la construcción una vez terminada.
Permitió la realización de un tipo de cúpula de una sola pieza, llamada bóveda de hormigón, con un vano de varias decenas de metros, como la Basílica de Majencio o el Panteón de Agripa.
El hormigón romano se podía emplear solo, dándole forma dentro de un encofrado, o usarlo para llenar los espacios entre paredes y bóvedas rellenando el espacio entre dos paredes de bloques rectangulares de piedra que funcionan como encofrado perdido
A medida que se iba subiendo la pared, se podían poner hiladas de ladrillos atravesadas a lo ancho de la pared, lo que permitía trabar ambas paredes exteriores, para que la distancia entre ambas permanezca constante y aumentar la resistencia del conjunto.
La persistencia de los monumentos de la antigua Roma tras 2.000 años se explica por el hormigón, cuya receta exacta investigan aún los estudiosos.
Más información:
es.m.wikipedia.org
ANUNCIO