El kapu era un sistema de normas de conductas sociales que regía en tiempos antiguos en Hawai. Regulaba las rutinas diarias y las reglas para las relaciones, dependiendo de los límites de cada sexo y cada clase. Proveía de reglas para la vida y para la estructura de la sociedad.

La palabra kapu se traduce como prohibido o tabú. Su no cumplimiento tenía serias consecuencias para el infractor, hasta incluso la muerte.

Por ejemplo, era kapu para un plebeyo estar en presencia de un Jefe. Incluso el comer la comida de los reyes o caminar por lugares reservados para la realeza. Las mujeres tenían prohibido comer cerdo, bananas y ciertos tipos de pescado.

Los que no cumplían la ley sólo tenían una opción de salvación: llegar hasta los Puuhonua o Pu´uhonua, santuarios de refugio físico y espiritual. Estos lugares estaban custodiados por Ki´i, estatuas de dioses de aspecto aterrador.

En cada Puuhonua se tenía una choza o heiau que albergaba los huesos de los jefes que infundía el área con su poder o maná. Si el perseguido llegaba a este lugar sagrado, estaba a salvo.

Por supuesto que los abusos de kapu ocurrieron. Los castigos eran severos y las sentencias de muerte no eran inusuales, incluso si la persona había roto una ley sin quererlo. En 1819, el Rey Kamehameha II abolió el sistema de kapu porque vio que era una barrera entre su gente y los extranjeros, que aparentemente estaban mejor organizados.

Más información: es.wikipedia.org