¿Qué enfermedad contagiosa suele inflamar una o ambas glándulas parótidas?
La parotiditis, comúnmente conocida como paperas, debe su nombre a la inflamación de las parótidas, que son las glándulas salivales más grandes.
Aunque puede estar provocada por bacterias, su causa más frecuente es la infección por virus, sobre todo por los paramyxovirus, responsables también de las epidemias de esta enfermedad. Superar la infección por virus suele proporcionar inmunidad de por vida.
Antes de la existencia de los programas de vacunación, las paperas afectaban sobre todo a niños entre 5 y 14 años. La incidencia disminuyó drásticamente en países con vacunación sistemática, donde la mayor prevalencia se ha desplazado a adolescentes y adultos jóvenes.
Las paperas no son tan contagiosas como la varicela o el sarampión, pero se transmiten por saliva al toser, estornudar, hablar, compartir vasos, cubiertos... si bien también se ha documentado el contagio por orina, más infrecuente.
Se manifiestan con dolor y endurecimiento en la zona entre el lóbulo de la oreja y la mandíbula, o sea, la zona donde se ubica la parótida. A los dos o tres días desde el contagio, el aumento de volumen es máximo. Normalmente, se inflama primero un lado y, a los dos días, el otro, pero es posible que sólo afecte a uno de ellos.
Suele, además, asociarse a fiebre, dolor muscular y dolor de cabeza. Afecta también a otras glándulas y órganos, especialmente en adultos. Casi siempre esta enfermedad desaparece por sí misma y el tratamiento se limita al manejo de sus síntomas.
Más información:
cuidateplus.marca.com
ANUNCIO