¿Qué dispositivo se usaba para enviar mensajes digitales antes de la llegada de los celulares?
Un mensáfono (en inglés pager o beeper, también llamado dispositivo buscapersonas, busca, bíper (Hispanoamérica) radiobúsqueda, radiomensajería o dispositivo localizador) es un dispositivo de telecomunicaciones que recibe mensajes cortos. Además incluye una pantalla de cristal líquido, una circuitería, una alerta vibratoria y/o sonora y botones de control.
Muy usados en países avanzados tecnológicamente durante su auge, parecían reservados a aquellos que necesitaban estar localizables a cada momento y, todo sea dicho, que podían permitírselos. Médicos, directivos, pilotos, operarios de mantenimiento, policías. Pronto se hicieron más populares, pero en sus inicios eran sólo para unos pocos.
Fueron populares en la década de 1990, cuando coexistían con los teléfonos móviles analógicos (incapaces de enviar y recibir mensajes de texto). Con el auge de los SMS en los primeros teléfonos móviles digitales a finales de la década, el mensáfono quedó obsoleto.
El antecesor más antiguo del mensáfono o buscapersonas es un dispositivo creado en 1921 para el Departamento de Policía de Detroit, pero no sería sino en 1949 cuando fue inventado y patentado el primer buscapersonas o mensáfono telefónico por el inventor Al Gross y sus primeros equipos fueron usados por el Hospital Judío de Nueva York.
Más información:
www.xatakamovil.com
ANUNCIO