¿Qué determina la escala Richter?
La escala Richter o escala de magnitud local (ML) es una escala de magnitud utilizada para medir la energía liberada durante un terremoto. Fue desarrollada en 1935 por el sismólogo estadounidense Charles F. Richter y su colega Beno Gutenberg.
La escala de Richter es empleada mundialmente en la medición de la intensidad de los sismos que van desde valores de 2,0 y 6,9 en la escala y que ocurren entre 0 y 400 kilómetros de profundidad.
Cuando los valores de un sismo son de 7,0 puntos o superiores, ya no se emplea el método de Richter, sino la escala sismológica de magnitud del momento (Mw), más precisa para registros extremos y propuesta por Thomas Hanks y Hiroo Kanamori en 1979. Por lo tanto, no puede haber terremotos de más de 6,9 en la escala de Richter.
Una de las cosas más importantes a tener en cuenta en esta escala, es precisamente el modo en que se encuentra adjetivada. Al contrario de las escalas lineales, en las que cada magnitud tiene la misma longitud que la anterior, es decir, representa el mismo valor, en las escalas logarítmicas, cada magnitud sucesiva tiene un valor mucho mayor que la magnitud anterior, que en el caso de la escala de Richter es de 100.
Es decir, si tenemos 2 terremotos con una magnitud de 3 y 6 respectivamente, la energía liberada por el segundo terremoto no será el doble que la del primero, si no 1.000.000 de veces superior.
Más información:
www.nationalgeographic.com.es
ANUNCIO