¿Qué debían hacer los recién casados en la Antigua Grecia y la Antigua Roma, según los autores clásicos?
El origen de la palabra membrillo procede de las ramas del membrillero. Cuando éstas nacen son tiernas, flexibles y resistentes como el mimbre. De esta manera se denominó membrillo al fruto, por ser el diminutivo de mimbre.
El membrillo siempre ha sido muy apreciado por sus propiedades terapéuticas. Se sabe que ya era cultivado en la antigua Babilonia.
Los griegos conocían una variedad común que se cultivaba en Creta, en la ciudad de Cydon, de ahí su nombre científico Cydonia oblonga. En Grecia el membrillero estaba consagrado a Afrodita, la diosa del amor y la fecundidad. Plutarco contaba que las novias griegas mordían un membrillo para conseguir un beso perfumado antes de entrar en la cámara nupcial.
Los romanos continuaron con la tradición de los griegos y representaban a la diosa Venus con un membrillo en su mano derecha. Además solían dar de comer un membrillo a los novios como símbolo de suerte y fecundidad.
En el transcurso del descubrimiento de las conservas en azúcar, el escritor y agrónomo romano Paladio en el siglo IV d.C. estudió la idea de cocer tiras de membrillo en miel para reducir su volumen a la mitad con lo que se obtuvo una pasta para untar. Ya en el siglo VII se difundieron recetas de jaleas preparadas con zumo de membrillo con miel.
En la Edad Media el membrillo también fue muy apreciado, pues nunca faltó en las mesas de monarcas y aristócratas, que lo consumían en banquetes y lujos gastronómicos como muestra de su grandeza.
Más información:
abemus-incena.blogspot.com
ANUNCIO