La trepanaciones craneanas es una técnica quirúrgica empleada por la cultura Paracas, a través de la cual se intervenía al paciente que había sufrido traumatismo craneano.

La cultura Paracas se desarrolló en la peninsula de Paracas, Pisco (Ica), Perú.

Las trepanaciones consistían en perforar hábilmente con puntas de obsidiana una parte del hueso craneano, el cual era posteriormente cubierto por una lámina de oro u otro metal.

El instrumental quirúrgico con el que se hacía estas operaciones, es posible conocerlo el día de hoy. En una de las cavernas se encontró un paquete conteniendo cuchillos de obsidiana, provistos de sus mangos manchados de sangre, junto a una cucharilla de dientes de cachalote, algodón, paños, vendas e hilos.

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Miami, en Florida, determinó que la cultura inca fue la mejor que desarrolló esta práctica. Revelaron que las trepanaciones que efectuaban hace miles de años, permitían que los pacientes operados vivan más tiempo que los pacientes operados durante la guerra de Secesión que se realizaron entre 1861 y 1865.

Aproximadamente el 50% de los pacientes que fueron operados del año 400 al 200 a.c ( 2000 años atrás) sobrevivieron. Mientras que los realizados durante el periodo pre-inca e inca, tuvieron un 91% de probabilidades de sobrevivencia.

La cultura Paracas fue descubierta por el arquelógo peruano Julio C. Tello, en julio de 1925.

Paracas significa "lluvia de arena" (Quechua).

Más información: history-peru.blogspot.com