La asiriología es una especialización de la arqueología centrada en Mesopotamia, fundamentalmente, como indica su nombre, en las civilizaciones asiria y babilonia, pero también la sumeria, la acadia y en general todas las que empleaban la escritura cuneiforme.

Se trata de una disciplina que inmediatamente vinculamos a arqueólogos decimonónicos de apellido inglés, francés o alemán; sin embargo, uno de sus principales representantes resulta poco conocido por tratarse de un iraquí de origen asirio, aunque naturalizado británico: Hormuzd Rassam, entre cuyos méritos figura haber descubierto las tablillas con el Poema de Gilgamesh.

El cilindro Rassam es un prisma de diez caras grabadas con escritura cuneiforme, datado en el año 643 a. C. Relata en primera persona las campañas militares del rey del imperio neoasirio Asurbanipal.

El cilindro fue descubierto en el Palacio Norte de Nínive por el arqueólogo anglo-iraquí Hormuzd Rassam en 1854, de ahí su nombre. Se conserva en el Museo Británico.

Uno de los textos relata su campaña victoriosa en Egipto: En mi primera campaña, marché contra Magán, Meluhha, Taharqo, rey de Egipto y Etiopía, a quien Asarhaddón, rey de Asiria, el padre que me engendró, había derrotado, y cuya tierra sometió a su influencia.

Este mismo Taharqa olvidó el poder de Ashur, Ishtar y los otros grandes dioses, mis señores, y puso su confianza en su propio poder. Se volvió contra los reyes y regentes que mi propio padre había designado en Egipto.

Más información: es.wikipedia.org