¿Qué composición egipcia de finales del Reino Antiguo refleja una filosofía similar al carpe diem?
"El Canto del Arpista" es un poema egipcio datado a finales del Primer periodo intermedio. Se ha conservado en la capilla funeraria del faraón Intef, siglo XI a. C., y recibe su nombre por estar escrito junto a la imagen de un arpista. Es una composición convival, en la que se refleja una filosofía similar a la del carpe diem.
Se trata de una obra sobre la muerte y la Duat, tratadas de una manera pesimista que contradice las creencias religiosas de la época. La crisis del Primer Periodo Intermedio pudo posibilitar la aparición de nuevas ideas y perspectivas ante la vida y la muerte que se alejaban de la visión normativa del Reino Antiguo, donde se creía en la existencia de una vida después de la muerte, ejemplificada en los Textos de las Pirámides.
Las nuevas ideas que aparecieron defendían una actitud hedonista ante la vida y una posición escéptica respecto a la vida después de la muerte. Estas nuevas ideas eran cantadas al son del arpa en banquetes cotidianos y funerarios. Parece que tuvieron una cierta repercusión e influencia en la sociedad egipcia durante el Primer Periodo Intermedio ya que, de otra manera, no se explicaría que uno de los cantos o poemas que expresaban dichas ideas, se llegara a grabar en la tumba de un faraón.
Se ha conservado en dos versiones: una en la pared de la tumba de Nefer-hotep de la XVIII dinastía y la otra en una colección de poesía amatoria de la época del Nuevo Imperio.
Más información:
es.wikipedia.org
ANUNCIO