¿Qué ayuda a los camellos a sobrevivir en países con climas tan cálidos?
Camelus es un género de mamíferos artiodáctilos de la familia Camelidae que incluye a las tres especies vivientes de la familia originarias del Viejo Mundo, que son denominadas popularmente como camellos y dromedarios.
Como todos los camélidos, los camellos son artiodáctilos, o ungulados con un número par de pezuñas. Se distinguen dos o tres especies vivientes de camellos: el dromedario, de una joroba, que constituye el 94% de la población mundial de camellos; el camello bactriano de dos jorobas que supone solo el 6% y, por último, el camello salvaje, en peligro de extinción.
Son especialmente célebres por sus características jorobas. No almacenan agua directamente en sus jorobas; son depósitos de tejido adiposo. Cuando este tejido se metaboliza, produce una masa de agua mayor que la de la grasa procesada.
Esta metabolización de la grasa, al tiempo que libera energía, hace que el agua se evapore de los pulmones durante la respiración (ya que el oxígeno es necesario para el proceso metabólico): en conjunto, hay una disminución neta de agua.
Los camellos tienen además una serie de adaptaciones fisiológicas que les permiten soportar largos periodos de tiempo sin ninguna fuente externa de agua.
Los datos son increíbles. Si nos encontramos en invierno, se cita que un camello puede aguantar hasta 50 días sin beber absolutamente nada. En cambio, en verano se habla que pueden aguantar entre 5 y 10 días sin beber.
Más información:
es.wikipedia.org
ANUNCIO