El Código de Hammurabi, datado hacia el año 1692 aC, es uno de los primeros conjuntos de leyes que se han encontrado y uno de los ejemplos mejor conservados de este tipo de documento de la antigua Mesopotamia. Fue escrito por el rey de Babilonia Hammurabi,​ donde unifica los códigos existentes en las ciudades del imperio babilónico.

Se presenta como una gran estela de basalto de 2,25 metros de alto. En lo alto hay una escultura que representa a Hammurabi de pie delante del dios del Sol de Mesopotamia, Shamash. Debajo aparecen inscritos, en caracteres cuneiformes acadios, leyes que rigen la vida cotidiana.

Está redactado en primera persona y relata cómo los dioses eligen a Hammurabi para que ilumine al país para asegurar el bienestar de la gente. Proclama a Marduk como dios supremo, subordinando al panteón sumerio/acadio anterior.

El rey ordenó que se colocara una copia de este código en la plaza de cada ciudad para que todo el pueblo conociera la ley y sus castigos, para lo cual el cuerpo de la ley se expresa en lenguaje claro, del pueblo.

La civilización babilónica (o imperio babilónico) fue una cultura que se ubicó en la región central y sur de la Mesopotamia (cerca de la actual ciudad de Bagdad) y constituyó una de las civilizaciones más importantes de la región. El término babilonia significa en griego “la puerta de Dios” y en la Biblia figura como Babel. Se destacó en áreas como la arquitectura, la astrología, astronomía y las matemáticas.

Más información: es.wikipedia.org