El barrio chino de Lima (Perú) es una zona emblemática del Centro Histórico de la capital, ubicado en el distrito de los Barrios Altos. Según el historiador Eugenio Chang-Rodríguez, la calle Capón es llamada así porque era el lugar donde los chinos migrantes del siglo XIX trabajaban capando a los cerdos. De este modo el animal aumentaba de peso y se evitaba el fuerte olor de su carne.

Este barrio se originó como resultado de la importante afluencia de población china desde las provincias de Cantón y Sichuán, y otros lugares de China, al Perú para cubrir la escasez de mano de obra en las haciendas a mediados del siglo XIX. En la actualidad es una zona comercial, gastronómica y financiera.

Los primeros chinos que llegaron al Perú fueron a trabajar a una hacienda costera en Ica (Cañete) en donde hacían falta trabajadores debido a la liberación de los esclavos negros. Más tarde ingresaron alrededor de 100 mil chinos, quienes no solo trabajaron en las haciendas, sino en la construcción de ferrocarriles, extracción de guano y algunos como servidumbre.

En 1854, ya se podía identificar la concentración de chinos en los alrededores de la calle Capón, y fueron creando negocios de diferente índole como: restaurantes de comida china, venta de especies, joyas, reliquias, salones de té, pastelerías.

Esta parte de la ciudad es de arquitectura colonial y republicana, fue una de las más tradicionales de la época, en donde solían acudir bohemios, compositores e intelectuales.

Más información: es.wikipedia.org