Cihuatán, es un sitio arqueológico construido en la época prehispánica. Alrededor del lugar se pueden encontrar otros templos, plataformas y estructuras residenciales.

Consiste en las ruinas de una ciudad que fue construida por el año 900 o 950 d. C., y destruida y quemada por el 1200 d. C. Cubre una loma que domina estratégicamente el amplio valle formado por los ríos Acelhuate y Lempa.

Se localiza a 37 kilómetros al norte de San Salvador, con una extensión estimada de tres kilómetros cuadrados. El nombre Cihuatán, significa "lugar de la mujer" o “junto a la mujer”.

Cihuatán se construyó en la parte central del valle del río Acelhuate, este sitio comprende un área de 300 hectáreas, incluyendo un núcleo de grandes estructuras cívico-religiosas, rodeadas por un compacto complejo de arquitectura doméstica.

La ciudad fue construida y habitada entre los años 900 y 1200 d.C. Sus habitantes eran indígenas mayas, pero es posible que hubiera otros grupos étnicos en la ciudad. Su arquitectura y artefactos demuestran enlaces fuertes con Centroamérica y el sur de México.

Cihuatán es considerado como uno de los mayores sitios arqueológicos de El Salvador, con una extensión estimada en unos tres kilómetros cuadrados.

Más información: es.m.wikipedia.org