¿En qué tres lenguas están las inscripciones de la "Piedra de Rosetta"?
La piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V.
El decreto aparece en tres escrituras distintas: el texto superior en jeroglíficos egipcios, la parte intermedia en escritura demótica y la inferior en griego antiguo. Cuando fue grabada, se usaban tres tipos de escritura en Egipto.
La primera es escritura jeroglífica, que era la usada para los documentos importantes o religiosos.
La segunda es escritura demótica, que era la común de Egipto, la escritura administrativa, ya que resultaba más práctica a la hora de escribir.
La tercera es escritura griega, que era la lengua de la dinastía de faraones que en ese tiempo gobernaba Egipto.
Fue hallada por soldados franceses a las órdenes de Napoleón cuando estaban construyendo un fuerte al norte de Egipto, en el año 1799. Fue encontrada en una pequeña aldea del Delta del Nilo, al norte del país, llamada Rashid, nombre que los franceses pronunciaban Rosetta.
La Piedra Rosetta es la copia de un decreto hecho público por un consejo general de sacerdotes reunido en Menfis con motivo del primer aniversario de la coronación del faraón Ptolomeo V Epífanes, rey de todo Egipto. El texto hace referencia a los honores concedidos al faraón por los templos de Egipto en reconocimiento a los favores hechos por el faraón a dichos templos: privilegios para los sacerdotes, sobre todo de tipo económico.
Más información:
es.wikipedia.org
ANUNCIO