El ciego intestinal, o cecum (del latín caecus que significa ciego), es una bolsa intraperitoneal que aparece en la parte más proximal o primera porción del intestino grueso. Se sitúa en la parte derecha del cuerpo, es continuación del íleon y antes del colon ascendente.

El ciego está presente en la mayoría de animales amniotas (mamíferos, reptiles y aves), aunque no lo tiene ninguna especie conocida de anfibios. Es especialmente grande en mamíferos herbívoros, a veces incluso más ancho que el colon, con una gran cantidad de bacterias que ayudan a la digestión de partes vegetales de difícil digestión como la celulosa. Algunos mamíferos no presentan ciego, como los osos y el panda rojo.

El ciego recibe el quimo procedente del intestino delgado y realiza las siguientes funciones:

Absorbe agua y electrolitos, compacta el quimo para comenzar a formar las heces y las lubrica mezclándolas con moco para facilitar su avance, alberga bacterias que facilitan la digestión de celulosa y otros tipos de fibra insoluble.

Está irrigado por la arteria ileocecal que se forma como rama de la arteria mesentérica superior. La arteria ileocecal se divide en varias ramas, entre ellas las arterias cecales anterior y posterior que riegan el ciego, y la arteria apendicular que riega el apéndice vermiforme. El drenaje sanguíneo se realiza a través de la vena ileocecal.

Tanto el ciego como el apéndice están invervados por el sistema nervioso autónomo, en concreto por el plexo mesentérico superior.

Más información: es.wikipedia.org