Herón de Alejandría (10-70 d. C.) fue un ingeniero y matemático helenístico que destacó en Alejandría, en la provincia romana de Egipto; ejerció de ingeniero en su ciudad natal, Alejandría.

Este griego es considerado uno de los científicos e inventores más grandes de la Antigüedad​ y su trabajo es representativo de la tradición científica desarrollada durante la época helenística.

La ciencia helénica destacó en la ciudad de Alejandría, perdurando varios siglos, hasta la caída del Imperio romano. Allí surgieron periódicamente destellos de genialidad.

Uno de estos genios fue Herón, que demostró una actitud premoderna para la mecánica, descubriendo, aunque de forma arcaica, la ley de acción y reacción.

Se basó a menudo en Ctesibio, inventor griego del siglo III a. C., de quien se tienen noticias por el propio Herón y por Vitruvio. Describió gran número de máquinas sencillas y generalizó el principio de la palanca de Arquímedes.

Herón publicó una descripción bien reconocida de un dispositivo a vapor llamado Eolípila, a veces llamado "motor Herón". Entre sus inventos más famosos se encuentra un molino de viento, que constituye el primer ejemplo del aprovechamiento del viento en tierra.

Fue un seguidor de los atomistas y algunas de sus ideas se derivaron de las obras de Tesebio. En su obra Mecánica, describió pantógrafos. Describió, aunque de forma arcaica mediante el eolípilo, la ley de acción y reacción de Isaac Newton, experimentando con vapor de agua.

Más información: es.wikipedia.org