El ecléctico, proviene del griego "eklegein" que significa escoger. Es una escuela filosófica de la Grecia Antigua, fundada alrededor del siglo II a. C.

Su pensamiento no está sujeto a axiomas ni paradigmas determinados, sino que sintetiza posturas distintas, como la de Platón o la de Aristóteles.

El eclecticismo siempre estuvo presente en el mundo de la creación, pero jamás constituyó un movimiento propio.

Algunos representantes como: Antíoco de Ascalón (130-68 a. C.) compaginó estoicismo y escepticismo, Panecio de Rodas (185-110 a. C.) combinó platonismo y estoicismo.

En la Edad Media, el eclecticismo se puso en práctica con la combinación del pensamiento cristiano e islámico, o cristiano y grecorromano. En el ámbito artístico, se emplea para indicar la combinación libre de estilos artísticos diferentes, lo cuál significa al mismo tiempo no inscribirse en ninguna tradición artística determinada.

En el siglo XVIII, la familia de artistas italianos Caracci, mezclaban en sus pinturas elementos clásicos con formas renacentistas, tratando de combinar a Miguel Ángel con Tiziano, Rafael y con Correggio.

El eclecticismo artístico fue defendido por sir Joshua Reynolds (1723-1792), director de la Academia Real de las Artes en Londres, en sus Discursos académicos de 1774, en dónde afirmaba que cualquier artista tiene derecho a tomar de la antigüedad los elementos que mejor le parezcan.

Más información: es.m.wikipedia.org