¿En qué regiones se puede observar el fenómeno conocido como efecto Nueva Zembla?
El efecto Nueva Zembla permite ver el sol después de que este se haya puesto (astronómicamente hablando) tras la línea del horizonte. Lleva su nombre por la región rusa de Nueva Zembla, donde fue observado por vez primera vez.
Cuando el sol se pone, comienza la noche. Pero en altas latitudes, como en el Círculo Polar Ártico, la refracción de la luz es mayor y los rayos del sol pueden seguir viéndose.
Si normalmente los espejismos se dan cuando el aire cercano al suelo se calienta y crea una especie de espejo sobre la superficie, el efecto Nueva Zembla ocurre cuando se dan las condiciones contrarias: el aire ha de estar frío. Es entonces cuando, si el cielo está despejado de nubes y las condiciones meteorológicas lo permiten, puede verse este mágico efecto que tiene lugar en latitudes elevadas.
Si el aire cercano al suelo helado está lo suficientemente frío se puede formar una capa de inversión de la temperatura que actúa como una pantalla en la que rebotan los rayos del sol (que ya se ha puesto bajo el horizonte, pero sigue enviando rayos a la Tierra, evidentemente). Al rebotar, los rayos doblan la curvatura de nuestro planeta y proyectan una imagen del sol en una especie de holograma solar. No es el verdadero sol, pero brilla como él.
La primera persona en registrar este fenómeno fue Gerrit de Veer, miembro de la tercera expedición de Willem Barents a la región ártica. El efecto tiene su nombre en honor a Nueva Zembla, el archipiélago lo observó en 1596-97.
Más información:
muhimu.es
ANUNCIO