¿En qué península estaba el Reino de Aragón?
El Reino de Aragón fue un reino medieval nacido y de principios de la modernidad que se encontraba en la Península Ibérica, correspondiente a la actual comunidad autónoma de Aragón, en España. No debe confundirse con la Corona de Aragón, de la que también formaron parte Cataluña y posteriormente el Reino de Mallorca, el Reino de Valencia, y varios territorios en el Mediterráneo.
A partir de 1164, el Reino de Aragón pasó a formar parte de la Corona de Aragón, pero al igual que los demás territorios de la Corona, mantuvo instituciones políticas propias y fueros durante cerca de 600 años, hasta los decretos de Nueva Planta.
En el siglo XV, tras el matrimonio de los Reyes Católicos, la Corona de Aragón y la Corona de Castilla pasaron a tener los mismos monarcas, dando por primera vez lugar a la Monarquía Española.
En 1707, en el contexto de la guerra de Sucesión española, el rey Felipe V derogó sus fueros, abolió el Consejo de Aragón y eliminó la figura del virrey. Poco después desaparecerían el resto de instituciones propias, como la Justicia, la Diputación o las Cortes de Aragón y se aplicarían las Leyes de Castilla en lugar de las aragonesas. Estas medidas supusieron el fin de Aragón como reino, si bien continuaría considerándose una división territorial de España hasta 1833, cuando Javier de Burgos estableció la división territorial por provincias, suprimiendo la división por reinos.
Más información:
es.wikipedia.org
ANUNCIO