El chabacano es una lengua criolla de Filipinas y parte de Malasia e Indonesia, basado en el español.

En regiones de Filipinas, Indonesia y Malasia, más de un millón de personas lo hablan. El chabacano surgió a partir de la convivencia de sujetos de distintos orígenes que no compartían una lengua y que, por lo tanto, tuvieron que desarrollar una nueva para comunicarse combinando elementos de sus respectivos idiomas.

Su base es el español, que se mezcla con componentes del tagalo, el ilocano y otras lenguas. En algunas ciudades de los mencionados países asiáticos hay canales de televisión y estaciones de radio que emiten contenidos en chabacano.

Durante la primera mitad del siglo XVII, el imperio Español trasladó hasta el sur de Filipinas un gran número de trabajadores de habla hispana, siendo muchos de ellos originarios de lo que hoy conocemos como América Latina.

Con la llegada de los nuevos pobladores y al mezclarse con los filipinos autóctonos surgió con los años un dialecto que carecía de cualquier regla gramatical y que era el resultado de haber mezclado numerosas palabras de ambas lenguas.

Esta peculiar forma de hablar acabó siendo conocida como "lengua chabacana" y al ser utilizada mayoritariamente por personas que carecían de estudios o cultura alguna, poco se tardó en convertirse en un sinónimo de "grosero" o "mal gusto" a aquellos que se comunicaban a través de esa nueva lengua criolla y que se extendió, sobre todo, por el sur de las Filipinas.

Más información: es.wikipedia.org