¿En qué países alcanzó la vihuela una gran popularidad durante el Renacimiento?
La vihuela es un sencillo instrumento musical, con forma parecida a la guitarra. Este instrumento pertenece a la familia de los cordófonos o instrumentos de cuerda. Alcanzó una gran popularidad durante el Renacimiento en España y Portugal durante el siglo XVI. Su origen es incierto.
Los cordófonos constan de una caja de resonancia unida a un mástil que tensa las cuerdas; estas pueden estar hechas de distintos materiales y se afinan con notas específicas. Al tañerlas, sea con la mano o por ejemplo, un arco, producen vibraciones que, al entrar en contacto con dicha caja de resonancia, producen cierto sonido. Las cuerdas también varían en número y orden y, como ya hemos dicho, pueden ser interpretadas con los dedos, las uñas, un arco u otro elemento.
Este instrumento se dio a conocer a finales del siglo XV y, acompañado del laúd y la guitarra, era parte fundamental de los eventos de salón de la alta Edad Media. Fue en España que la vihuela alcanzó su época dorada debido a las restricciones por parte de la corte y los Reyes Católicos hacia el laúd, que era identificado como un instrumento musulmán.
Durante las primeras décadas del siglo XVI la vihuela desplazó al laúd y comenzó a ser un instrumento imprescindible en la educación de cualquier aristócrata. Fue en esta época en que los mejores vihuelistas de Europa compusieron magníficas piezas a la vez que creaban manuales sobre su correcta y perfecta interpretación.
Más información:
es.wikipedia.org
ANUNCIO