La lambada es un ritmo creado en Brasil a partir de varias influencias culturales y un baile surgido en Pará, Brasil en la década de 1980. Tiene como base el carimbó y la guitarrada, el forró e influencias de la cumbia y el merengue.

El término lambada proviene de una palabra portuguesa usada en Brasil que describe el movimiento de un látigo. Este movimiento ondulatorio y suelto es imitado por los cuerpos de los bailarines. La ambigüedad oscura de esta figura, es una de las cosas que distingue a la lambada de otros bailes.

Desde el momento en que Brasil fue colonizado por los portugueses (alrededor de 1500) existía un baile común en el norte del país llamado carimbó. Se trataba de un baile sensual con el que las mujeres, provistas de una falda corta, intentaban atraer a los hombres. La música se producía generalmente al ritmo de los tambores.

Después de un tiempo, una cadena de radio local de Belém (ciudad capital de Pará) comenzó a llamar a estos nuevos tipos de música como «el fuerte ritmo» y «los ritmos de lambada». Este último nombre «lambada» ganó un fuerte atractivo y comenzó a ser asociado como un nuevo estilo del baile antiguo.

La lambada adquirió fama mundial en 1989 con la versión «Chorando se foi» del grupo musical Kaoma titulado también «Lambada»; éste fue un plagio de la canción original de «Llorando se fue» (1981) del grupo boliviano Los Kjarkas. Kaoma plagió la autoría de la composición a Los Kjarkas, dotándola no obstante de un estilo diferente.

Más información: es.wikipedia.org