El pasodoble tiene su origen en España entre los años 1533 y 1538, como baile de pareja utilizado en diferentes regiones como una celebración. Se le vincula con el garrotín, un baile procedente del pueblo gitano.

A mediados del siglo XIX se bailaba como final de los entremeses escénicos y más tarde se empezó a utilizarse como un intermedio musical en los espectáculos de comedia. Actualmente, la producción de pasodoble se centra en el levante español, algunos de los más populares son: "Suspiros de España", "Los nardos", "Islas Canarias" y "el Paquito el Chocolatero".

No solo es tocado por las orquestas, sino que también mantiene su tradición gracias a las Tunas, las cuales son agrupaciones musicales universitarias procedentes del siglo XII, que interpretan este género musical acompañado de gestos acrobáticos, con la pandereta y vistosos movimientos de su estandarte, con las originales capas que llevan sus integrantes.

Es muy sencillo y fácil de aprender. La pareja se sitúa una frente a otro y los cuerpos deben permanecer en paralelo en todo momento. Seguir el ritmo es necesario, se da un paso por cada tiempo mientras se mantienen unidas la mano izquierda del hombre con la mano derecha de la mujer. Su estructura musical consta de introducción y dos partes principales.

El ritmo musical es binario, un 2x4, y el hombre empieza a desfilar con el pie izquierdo trazando figuras libres cada ocho pasos. Se intenta emular la actitud y los movimientos del torero y su capa.

Más información: studio.rebaila.com